Mi desempeño profesional como desarrollador de grupos en centros educativos:

Mi Desempeño Profesional como Desarrolladora de Grupos en los Centros Educativos.

INTRODUCCIÓN::

Como estudiante de Psicología Escolar, he tenido la oportunidad de desempeñarme como desarrolladora de grupo en un centro educativo, lo cual ha sido una experiencia sumamente enriquecedora para mi formación profesional. Durante este proceso, he trabajado directamente con grupos de estudiantes, promoviendo la sana convivencia, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de habilidades sociales.

Mi intervención ha estado enfocada en observar e identificar dinámicas grupales, detectar posibles dificultades en la interacción entre los compañeros y facilitar estrategias que fomenten el respeto, la empatía y el trabajo colaborativo. A través de actividades lúdicas, talleres psicoeducativos y espacios de reflexión, he buscado contribuir al desarrollo socioemocional de los estudiantes y al fortalecimiento del clima escolar.

Además, he aprendido la importancia de la comunicación efectiva con docentes, orientadores y familias para lograr un abordaje integral de las situaciones que puedan presentarse dentro del grupo. Esta experiencia me ha permitido aplicar conocimientos teóricos en un contexto real, desarrollando competencias clave para mi futuro ejercicio como psicóloga escolar.

La labor del psicólogo escolar va mucho más allá del trabajo individual. Se extiende a los espacios donde conviven, interactúan y se desarrollan los estudiantes: los grupos. Cada aula, cada equipo de trabajo, cada comunidad educativa está compuesta por dinámicas grupales que influyen significativamente en el aprendizaje, el bienestar y la formación emocional de los niños, niñas y adolescentes.

Durante mi formación, he descubierto que acompañar el crecimiento de los grupos dentro de una institución educativa es una tarea esencial. Observar cómo se relacionan sus miembros, cómo se construyen los vínculos y cómo se gestionan los conflictos es parte fundamental de mi futura labor. Este ensayo es una reflexión sobre todo lo aprendido en torno al desarrollo grupal, su importancia en la vida escolar y cómo aplicaré estos conocimientos en mi ejercicio profesional.

DESARROLLO:

1. Comprendiendo a los grupos como espacios de crecimiento

Un grupo no es solo una agrupación de personas con objetivos comunes; es un espacio vivo, lleno de emociones, historias, desafíos y posibilidades. Aprender sobre su funcionamiento me ha permitido entender que los grupos escolares atraviesan distintas fases —como la formación, el conflicto, la organización interna, el rendimiento y la separación—, y que cada una de estas etapas necesita un acompañamiento específico y sensible.

Saber identificar en qué momento se encuentra un grupo me permitirá intervenir de manera adecuada, ya sea para facilitar la integración, ayudar a resolver diferencias o fortalecer la colaboración. El conflicto, por ejemplo, deja de ser visto como algo negativo y se convierte en una oportunidad para crecer, siempre que se gestione con respeto, escucha y estrategias apropiadas.

2. LAS DIMENSIONES QUE FORTALECEN AL GRUPO:

Como estudiante de Psicología Escolar, entiendo que para que un grupo funcione de forma efectiva y se genere un ambiente positivo de aprendizaje, es importante desarrollar 10 dimensiones clave:

• Creer: Es esencial que tanto estudiantes como docentes confíen en sí mismos y en los demás. Esto fortalece la seguridad psicológica y permite que todos se animen a participar y asumir retos.

• Crear: Fomentar la creatividad en el aula ayuda a que los estudiantes piensen de manera original y resuelvan problemas con mayor facilidad, lo cual enriquece el aprendizaje.

• Comunicar: Una buena comunicación, clara y asertiva, permite coordinar mejor el trabajo en grupo, prevenir conflictos y mejorar la convivencia escolar.

• Compartir: Cuando los estudiantes intercambian ideas, recursos y experiencias, no solo aprenden más, sino que también desarrollan habilidades sociales y colaborativas.

• Comprometer: El compromiso con las tareas y con el grupo impulsa la responsabilidad y la perseverancia en el aprendizaje, aspectos fundamentales en la vida escolar.

• Colaborar: Trabajar juntos de manera armónica permite aprovechar las fortalezas de cada integrante del grupo, logrando mejores resultados y un clima escolar más positivo.

• Contribuir: Cada estudiante tiene algo valioso que aportar. Reconocer esto fortalece su autoestima y les motiva a involucrarse activamente en el aprendizaje.

• Criticar: Aprender a dar y recibir retroalimentación de forma respetuosa favorece la mejora continua y el desarrollo personal dentro del grupo.

• Consensuar: Tomar decisiones en grupo promueve la participación y fortalece la cohesión, ya que todos sienten que su opinión cuenta.

• Cohesionar: La cohesión grupal crea un sentido de pertenencia que motiva a los estudiantes y fortalece el compromiso con el grupo y con sus objetivos comunes.

Durante el ciclo, conocí las llamadas “10 dimensiones del desarrollo grupal”: creer, crear, comunicar, compartir, comprometer, colaborar, contribuir, criticar, consensuar y cohesionar. Cada una representa una herramienta poderosa para construir grupos más unidos, responsables y empáticos.

Estas dimensiones serán una guía en mi trabajo. Por ejemplo, fomentaré el “creer” en las capacidades del grupo, impulsando la confianza en el trabajo colectivo. Promoveré la “creación” de ideas nuevas y proyectos compartidos que motiven la participación. La “comunicación” será un eje clave para prevenir malentendidos y promover la empatía, mientras que el “consenso” me permitirá acompañar procesos de toma de decisiones en los que todos tengan voz.

3. Del grupo al equipo: una transformación consciente

Una de las mayores enseñanzas que me llevo es que un grupo puede convertirse en un equipo si se trabajan ciertos pilares: la confianza, el respeto, los objetivos comunes, la distribución clara de roles y un sentido profundo de pertenencia. Además, el equipo necesita un liderazgo que inspire, que guíe desde la empatía y que valore las diferencias como oportunidades de aprendizaje.

Desde mi rol, fomentaré esta transición a través de actividades que fortalezcan el trabajo colaborativo, la convivencia positiva y la participación activa. Apoyaré a los docentes para que también desarrollen liderazgos compartidos y ambientes de aula donde cada estudiante se sienta visto, escuchado y valorado.

4. Mi proyección profesional como psicóloga escolar

• Mi intención es ejercer como una psicóloga escolar comprometida con el desarrollo grupal. Entre mis principales líneas de acción se encuentran:

• Realizar diagnósticos del clima grupal a través de encuestas, observaciones y entrevistas.

• Implementar talleres y dinámicas que fortalezcan habilidades como la empatía, la escucha activa, la resolución pacífica de conflictos y la responsabilidad colectiva.

• Diseñar programas de acompañamiento entre pares para fortalecer los lazos y prevenir la exclusión escolar.

• Incorporar el uso ético y pedagógico de herramientas digitales e inteligencia artificial, para enriquecer las dinámicas grupales.

• Establecer espacios de encuentro con familias y otros actores de la comunidad educativa para construir una red de apoyo sólida y cohesionada.

• Entiendo que cada grupo tiene sus propias particularidades, pero también un gran potencial. Mi rol será acompañarlos con sensibilidad, creatividad y compromiso para que puedan alcanzar su mejor versión.

CONCLUSIÓN:

Esta formación me ha permitido descubrir que el desarrollo de grupos no es una tarea menor, sino un pilar esencial dentro del trabajo del psicólogo escolar. La escuela es un entorno donde se tejen relaciones que pueden potenciar o limitar el aprendizaje y la convivencia. Acompañar esos procesos grupales con conocimiento y humanidad es una forma poderosa de transformar realidades.

Mi compromiso es ser una profesional cercana, que observe con empatía, actúe con ética y propicie espacios donde los grupos puedan crecer, madurar y transformarse en comunidades de aprendizaje colaborativas, inclusivas y emocionalmente sanas.

A través de cada intervención grupal, sembraré la esperanza de una educación más humana, donde nadie se quede atrás y donde juntos podamos construir un mejor presente y futuro.

REFERENCIA:

Martínez, M., & Salanova, M. (2003). Psicología de los grupos: procesos y aplicaciones en el ámbito educativo. Madrid: McGraw-Hill.

También puedes incluir una referencia general sobre psicología educativa y trabajo en grupo:

Ormrod, J. E. (2022). Psicología educativa (10ª ed.). Pearson Educación.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN……

Gracias a nuestro profesor Vladimir DELEYADE ESTRADA PORTALES por su empeño y dedicación y por enseñar lo útil y lo importante que es la tecnología en la educación.

Write a comment ...

Write a comment ...

Rosenise Carolina Acosta Pichardo

Soy Rosenise Carolina Acosta, estudiante de Psicología Escolar en la Universidad Dominicana OyM. Tecnica Operaciones básicas de programas de oficina, Servicio Auxiliar en contabilidad, Manejo de inventarios,